jueves, 29 de noviembre de 2012

Acciones para el desarrollo de la competencia informacional articuladas desde las Redes profesionales de bibliotecas escolares de Andalucía

Desde  las Redes profesionales de bibliotecas escolares de Andalucía  se han articulado diversas acciones para que los responsables de las bibliotecas escolares puedan dar apoyo con efectividad al desarrollo curricular de la competencia informacional en sus centros educativos.

Las acciones se organizan en ocho ámbitos de actuación:
  1. Armar la cobertura que dote de estabilidad a la biblioteca escolar (normativa/estructuras orgánicas de los centros)
  2. Disponer de un modelo de intervención básico y claro. 
  3. Facilitar recursos y materiales de apoyo. 
  4. Garantizar la difusión de prácticas. 
  5. Promocionar culturas de trabajo/entornos profesionales de aprendizaje/acompañamientos: redes profesionales. 
  6. Configurar itinerarios y acciones formativas.
  7.  Evaluar/retroalimentar la acción global.
En el presente documento: Articulación de estrategias para el desarrollo de la competencia informacional en centros educativos elaborado por José García Guerrero se exponen estas acciones en profundidad.


Open publication - Free publishing

Presentación corresponendiente a la ponencia realizada en el Foro Formar en competencias informacionales celebrado en Cuenca el 6 y 7 de noviembre 2012.

miércoles, 28 de noviembre de 2012

Material para aprender a localizar y seleccionar recursos digitales

Investigación, gestión y búsqueda de información en Internet por Carla Maglione y Nicolás Varlotta. Ministerio de Educación.  Buenos Aires: Educ.ar S.E., 2012.


En esta publicación elaborada en Argentina se presenta en primer lugar las características de la información disponible en Internet y  las herramientas y estrategias más apropiadas para realizar búsquedas. Luego se abordan los criterios para evaluar y seleccionar información; y por último se aportan propuestas para trabajar esas estrategias en el aula.  

Índice

1 Búsqueda de información en Internet
¿Cómo buscar? / Cómo armar la clave de búsqueda

2. Evaluación y selección de la información 
Criterios e indicadores para evaluar un sitio web

3. Almacenamiento y gestión de la información 
Cómo guardar la dirección de una página

4. Propuestas para el trabajo en el aula. Grupos de debate en la red 


Propuesta 1: Buscar información en Internet
Actividad: Interpretar la información de buscadores web

Propuesta 2: Evaluar una página web
Actividad: Construyendo criterios para evaluar páginas web

Propuesta 3: Trabajar con webquests
Actividad: Los satélites y la fuerza de gravedad Generadores de webquests

Propuesta 4: Realizar una caza del tesoro
Actividad: Paradojas y falacias

martes, 27 de noviembre de 2012

La biblioteca escolar en las redes sociales. También en en un centro de Infantil y Primaria: la biblioteca "El bosque Animado"

Biblioteca "Bosque animado". Una biblioteca escolar enredada por María Dolores Olmos Olmos, responsable de la BECREA del CEIP Ntra. Sra. de los Dolores de Alomartes (Granada). Publicado en Libro Abierto.


En este articulo se muestra una de las acciones desarrolladas en este centro encaminadas a lograr la finalidad de convertir la biblioteca escolar en una biblioteca 2.0, donde como indica la autora se crea, consume y difunde la información no solo a través de los fondos bibliográficos, sino fundamentalmente mediante las herramientas y recursos de participación e inteligencia colectiva que ofrece la Web social.

"Resulta que la brecha digital no tiene tanto que ver con la accesibilidad al uso de Internet, cuanto con la formación y competencia para desarrollar funciones propias de esta ciudadanía digital. En este sentido, la biblioteca escolar hoy tiene pendiente la alfabetización digital si quiere contribuir a eliminar esta brecha, origen de desigualdades sociales. Estamos hablando de la función social de la biblioteca escolar que pasa de ser sólo mediadora entre la información y los usuarios, para convertirse en formadora en competencias digitales de la Comunidad Educativa"



En este vídeo Dolores Olmos presenta el trabajo que realiza con el proyecto de Biblioteca escolar "El bosque animado" y la exposición "Entre libros y pinceles". En las Jornadas de Buenas Prácticas Educativas que se celebran en el Centro de Profesorado de Granada los días 9 y 10 de mayo de 2012

lunes, 26 de noviembre de 2012

Sustituir un pensamiento que aísla y separa, por un pensamiento que distingue y conecta según Edgar Morin

La cultura digital en la que estamos inmersos requiere la determinación de unas prioridades educativas que deben ser abordadas sin temor. Si pensamos verdaderamente en una sociedad del conocimiento estamos visualizando una sociedad del aprendizaje. Enseñar para la sociedad del conocimiento implica en consecuencia, el desarrollo de un profundo aprendizaje cognitivo que impulse la reflexión y la creatividad en los estudiantes.

En cierto modo estamos ante una paradoja profesional, pues de la enseñanza se espera que cree las habilidades y capacidades humanas que puedan permitir a individuos y organizaciones sobrevivir y tener éxito en la sociedad del conocimiento para la prosperidad económica. Y al mismo tiempo, se espera del sistema educativo, que mitigue y contrarreste muchos de los inmensos problemas que crea esta misma economía o los lastres sociales que desencadena de manera colateral.

La educación se encuentra en una posición privilegiada para enseñar un conjunto de valores, disposiciones y sentimientos de responsabilidad global que van más allá de los límites de la economía del conocimiento. Esto implica desarrollar los valores y las emociones de la personalidad de los jóvenes, dar especial énfasis al aprendizaje emocional además del aprendizaje cognitivo. Ayudar a construir compromisos para la vida en grupo y cultivar una identidad cosmopolita (HARGREAVES, 2003).

Necesitamos impulsar un gran esfuerzo para favorecer un sistema educativo en el que los docentes sean capaces de promover la creatividad y el ingenio de los estudiantes junto al desarrollo de una enorme capacidad para comprender. Edgar Morin (1999) formula está idea de forma rotunda: “Necesitamos educar para la comprensión”. Una comprensión entendida como adquisición de pleno conocimiento.

En este sentido debemos diferenciar dos tipos de comprensión: la comprensión intelectual u objetiva y la comprensión humana intersubjetiva. Las dos deben cultivarse paralelamente. Una pasa por la inteligibilidad y por la explicación, y la otra supera la explicación y la racionalidad, comporta una comprensión que incluye un proceso de empatía y de identificación personal.

Así pues, el desarrollo de esta comprensión profunda conceptual y experiencial requiere una reforma del “pensamiento” (de la manera de pensar) y en este sentido el reto educativo es de alto nivel y de gran dificultad. Hay que sustituir un pensamiento que aísla y separa, por un pensamiento que distingue y conecta. Hay que sustituir un pensamiento disyuntivo y reduccionista por un pensamiento de la complejidad que contextualiza y globaliza (MORIN, 1999).

Vivimos en un entorno complejo y hay que preparar a nuestros alumnos, armándolos de recursos personales para la vida. Recursos intelectuales pero también emocionales que les permitan una mejor comprensión no solo de conceptos y conocimientos abstractos _históricos o científicos_ sino también de sus propias experiencias vitales y de la complejidad intrínseca de la condición humana llena de contradicciones e incomprensiones.

En una época como en la que estamos, llena de incomprensión generalizada y de superficialidad en las relaciones personales, es prioritaria la educación de estos aspectos. Para ello deben cultivarse paralelamente la racionalidad y la sensibilidad partiendo de la propia actitud interrogativa de los alumnos. Porque la actitud de curiosidad, de sorpresa o admiración ante lo que nos rodea es lo que hace despertar aquello que podríamos denominar “actitud filosófica” del ser humano. Esta es algo a cultivar y educar, es una actitud de obertura y búsqueda constante, de quien no se contenta con lo que ha recibido, la actitud que adopta el que ha decidido pensar por sí mismo.

Así se argumenta la necesidad de contribuir a la formación de nuestros alumnos con una consciencia humanista y ética. La educación ha de contribuir a la autoformación de la persona y al aprendizaje de lo que significa ser ciudadano en una sociedad democrática.

Ante los nuevos retos educativos lo que se presenta como básico y imprescindible no dejan de ser objetivos tradicionales de la educación. Necesitamos mentes inteligentes pero también personas bondadosas y sensibles llamadas a la acción para la transformación social. Para ello también es necesaria una educación de la sensibilidad, como predisposición de obertura hacia los que nos rodean, para enriquecer la propia visión del mundo y del ser humano. Hay que desarrollar procesos educativos que pretendan conseguir la capacitación para interiorizar lo leído, visto o experimentado, ejercitando el pensamiento, la imaginación y en sentido crítico.

En esta cuestión, la lectura es una herramienta fundamental, especialmente a través de la literatura. Esta se convierte en una escuela de la comprensión de las vicisitudes humanas partiendo del propio yo y de la interacción personal con las obras.


Texto extraído de:

Durban Roca, Glòria. La biblioteca escolar, hoy. Un recurso estratégico para el centro. Barcelona: Graó, 2010. Biblioteca de Aula ; 273.

jueves, 22 de noviembre de 2012

Desafíos de la educación literaria en el contexto escolar

Según diversos autores los desafíos que la escuela debe asumir en relación a la educación literaria son tres: enseñar a leer los textos literarios, crear hábitos lectores y transmitir un imaginario colectivo.

Para ello, se configuran dos ámbitos de acción para desplegar los contenidos educativos de la educación literaria. En primer lugar, la enseñanza de la lectura literaria que implica adecuados procesos de mediación y el acceso a buenos textos. Y, en segundo lugar, la formación o desarrollo de un lector literario, competente y autónomo a lo largo de toda su vida.

Estas dos áreas de actuación educativa requieren de manera implícita la creación de entornos lectores en los centros educativos, para poder aproximar los usos escolares de la lectura a sus usos sociales.

La enseñanza de la lectura literaria constituye los contenidos específicos de la educación literaria. Para ello hay que ofrecer textos de calidad que permitan diferentes niveles de lectura. Enseñar a leer los textos literarios implica que esta educación ha de ser entendida como una mediación. En primer lugar debe desactivar resistencias, y posteriormente hacer posible que los alumnos tengan acceso a la lectura de libros cada vez más complejos.

Como señala Guadalupe Jover (2009): “Esto requiere de una intervención educativa delicada. Es necesario intervenir en el proceso lector desarrollando las habilidades que cada lectura requiere. Necesitamos poder conciliar los requerimientos del grupo-clase y los de cada lector individual”.

Para ello es necesario configurar itinerarios lectores lo suficientemente flexibles para propiciar la lectura compartida de algunas obras en las aulas y a la vez posibilitar que cada alumno vaya configurando su propio itinerario lector. Porque lo prioritario es crear conciencia de lector, promover la curiosidad intelectual, el entusiasmo y las ganas de saber y conocer.

Una cosa es saber leer y otra es ser lector. Es obvio que la primera destreza es un requisito para la segunda, pero del aprendizaje de la lectura no se infiere necesariamente la condición de lector y menos aún la de lector literario (MATA, 2004).

Aprender a leer y escribir es algo personal que se realiza en un entorno social que lo provoca o lo obstruye. Así pues, el desarrollo intelectual de un niño está en relación directa con la diversidad de experiencias que realice. La buena actividad pedagógica debe consistir básicamente en proveer de actividades de aprendizaje accesibles a un niño o a un joven y aptas para avivar su curiosidad y su inteligencia.

Iniciar y consolidar procesos lectores es una necesidad. Estos son los que pueden ir configurando al lector literario. Hay que leerles a los niños o entregarles los libros que ellos puedan leer en soledad. Pero… ¿qué libros hacen lectores? ¿Cuáles de ellos deben prevalecer en las aulas?, ¿cómo conciliar las lecturas espontáneas de los alumnos con las lecturas canónicas y regladas que impone el sistema escolar?

Como indica Gonzalo Moure (2007): “La escuela tiene la responsabilidad de hacer que los chicos y chicas puedan llegar a probar el sabor de la auténtica literatura, la que alimenta el pensamiento y la capacidad crítica. Será difícil que lleguen a ella jamás si les seguimos dando “libros –potito” para que luego elijan ellos qué leer”.

Texto extraído de:

Durban Roca, Glòria. La biblioteca escolar, hoy. Un recurso estratégico para el centro. Barcelona: Graó, 2010. Biblioteca de Aula ; 273.

miércoles, 21 de noviembre de 2012

Materiales de apoyo para el desarrollo de la competencia informacional en la biblioteca escolar CEIP Acapulco Fuengirola

Cabe destacar la experiencia  de la  Biblioteca escolar CEIP Acapulco Fuengirola en la província de Málaga comentada en el blog de la biblioteca: Ventana al mundo de los libros 


Documentos para la comunidad educativa accessibles desde el blog vinculadas a la competencia informacional.
  • Guía de usuarios. Profesorado y comunidad educativa  ISSUU
  • Guía de usuarios. 2º y 3º ciclo de primaria  ISSUU
  • Guía de usuarios. Infantil y 1º ciclo de Primaria  ISSUU

Articulos relacionados con otras acciones vinculadas al fomento de la lectura:

Café con libros: algo más que un club de lectura por Milagros Camacho Muñoz es responsable de la biblioteca escolar del CEIP Acapulco de Fuengirola en el Portal Libro Abierto.

martes, 20 de noviembre de 2012

Presencia de la competencia informacional en la formación de los docentes responsables de las bibliotecas escolares en Cataluña

El Programa biblioteca escolar "puntedu" del Departament d'Ensenyament  ofrece una formación telemática específica dirigida, en primera instancia, al profesorado responsable de la biblioteca escolar, pero también para el resto del profesorado de todos los niveles educativos que quieran profundizar en este campo. Esta formación se organiza en Bloques y Espacios. La finalidad es dar a los responsables de la biblioteca escolar y profesorado interesado, las técnicas y los recursos básicos para poder desarrollar su tarea.

Bloques: Son tres cursos de formación básica dirigidos a los responsables de las bibliotecas escolares que su proyecto ha sido seleccionado y al profesorado que pide inscribirse para iniciar y desarrollar el funcionamiento de la biblioteca de su centro. El primer curso está desdoblado en dos: BE1E y BE1D

Se puede utilizar el traductor del navegador googlecrome para consultarlos en castellano.

BE1E: La Biblioteca escolar I: ePèrgam, gestión y organización (30h)
Se da a conocer el funcionamiento de la aplicación ePèrgam para la gestión de las bibliotecas escolares.

BE1D: La Biblioteca escolar I: Concepto y dinamización (30h)
Profundiza en el concepto de biblioteca escolar como centro de recursos abierto a la comunidad educativa.

BE2: La Biblioteca escolar II: La competencia informacional (45h)
Se dan fundamentos, técnicas y estrategias para ayudar al alumnado y al profesorado a desarrollar las capacidades informacionales a la hora de trabajar las áreas curriculares.
  • Módulo 1: La competencia informacional y la biblioteca escolar en el nuevo contexto educativo
  • Módulo 2: Búsqueda de información 1. Plantear una búsqueda
  • Módulo 3: Búsqueda de información 2. Localizar información
  • Módulo 4: Búsqueda de información 3. Recuperar información
  • Módulo 5: Tratar y comunicar la información obtenida
  • Módulo 6: La competencia informacional desde la biblioteca escolar
BE3: La Biblioteca escolar III: El plan de lectura de centro (PLEC) (60h)
Se presenta qué es el PLEC  y se dan orientaciones para elaborar el del propio centro. Esta formación se inicia con una sesión presencial dirigida a las personas inscritas al curso acompañadas de un miembro del equipo directivo de su centro.

Espacios: Son cursos de ampliación de formación para los responsables de la biblioteca y el profesorado en general.

BEED - Herramientas 2.0 para la biblioteca escolar (30h)
Formación en el uso de herramientas 2.0. para el funcionamiento y la dinamización de la biblioteca escolar:

BEGLS - El gusto por leer desde la biblioteca escolar (30h)
Formación en el hábito lector y el gusto por leer en el marco del PLEC y de la biblioteca escolar.

BESAS -Asesoramiento a las bibliotecas escolares (45h)
Formación para el profesorado de los servicios educativos en el asesoramiento a las bibliotecas escolares de los centros educativos de primaria y secundaria:

lunes, 19 de noviembre de 2012

Competencia informacional y bibliotecas escolares gallegas

En el articulo Bibliotecas Escolares de Galicia, espacios ALFIN poco a poco [1] publicado en el portal Alfared se muestran ejemplos de bibliotecas  escolares en la red gallega que están avanzando en el tratamiento de la competencia informacional de sus alumnos y alumnas.


- CEIP Condesa de Fenosa (O Barco, Ourense):  un claro ejemplo de la utilización de la web 2.0 para la formación del alumnado en el uso de los  recursos informativos y la producción de información en soportes diversos. Tutoriales para el  acceso a la información en internet, juegos en  soporte digital para la formación de usuarios o  el uso de las distintas fuentes informativas, pautas para la elaboración de trabajos, buscas del tesoro, webquest, proyectos documentales, guía de usuarios de la biblioteca...


- El blog Ars Legendi, do CPI San Vicente (A Baña, A Coruña), un centro público integrado que acoge en sus aulas alumnado de primaria y de ESO, dispone de un espacio destinado a la formación de usuarios, con distintos recursos, y también una sección ALFIN con juegos de búsqueda documental, entre otras propuestas. Una visita detallada a este espacio web permite conocer, entre otras, las múltiples actividades llevadas a cabo durante el pasado curso 2010/2011 alrededor del tema de la alimentación saludable.


- O Segrel do Penedo es el blog do IES de Fene (A Coruña), y contempla varios apartados con informaciones y recursos para la formación ALFIN del alumnado. Este centro es uno de los pioneros en la organización de las olimpiadas del saber, actividad que se ha ido extendiendo en los últimos años bajo múltiples fórmulas.


- Un buen ejemplo de proyecto documental integrado, con utilización de recursos diversos en soporte y contenido, es el que llevaron a cabo en el CEIP Frián-Teis (Vigo, Pontevedra), durante el curso 2010/2011 bajo el lema Un bosque para ler e navegar, con motivo del Año Internacional de los Bosques. El blog de la biblioteca, O lar de Frianciño, nos permite conocer las diferentes fases del proceso y los productos informativos elaborados por el alumnado. Este blog cuenta con secciones de formación de usuarios y educación documental, con múltiples propuestas y materiales.

[1] Articulo escrito por Cristina Novoa, Docente. Asesora de Bibliotecas Escolares en la Consellería de Educación e Ordenación Universitaria (Xunta de Galicia)

jueves, 15 de noviembre de 2012

Investigar sí ¿pero cómo? Consideraciones didácticas para los trabajos de investigación

La realización de este tipo de actividad implica necesariamente considerar "la investigación" como una estrategia didáctica donde se organiza la práctica educativa bajo los principios de la indagación, la creatividad y la comunicación, desarrollando situaciones de aprendizaje significativas y contextualizadas.

Pero implementar la realización continuada de trabajos de investigación desde este prisma no es fácil, porque su planificación resulta compleja y su diseño conlleva ciertas dificultades.

Actualmente podemos identificar diversas resistencias en los equipos docentes.  Aún existe la idea que este tipo de actividad no resulta viable por cuestiones organizativas ya que su realización dificulta el desarrollo completo de los programas. Otros ámbitos de opinión insisten en la problemática de no disponer de suficiente tiempo para diseñarlas. Ante esta situación hay que abrir caminos de posibilidad y visualizar la cuestión con más amplitud.

En primer lugar hay que destacar que este enfoque didáctico no es exclusivo ni único, que es compatible y puede alternarse con otras estrategias y metodologías. Estamos hablando de "investigar" y no únicamente de realizar trabajos de investigación de gran calado. El objetivo es poder aprovechar todas las virtudes de la "investigación" como estrategia didáctica.  Dejar de plantearla como finalidad en ella misma y considerarla un medio para lograr unos aprendizajes específicos.

De esta forma podemos considerar viable llevar a cabo actividades de investigación en momentos concretos del curso. Situaciones de aprendizaje que requieran pequeñas investigaciones incardinadas en tareas de aprendizaje. Plantearse la posibilidad de empezar a desarrollar actividades de investigación concretas, pautadas y simples que no requieran muchas sesiones de trabajo. Y hacerlo con el objetivo que poco a poco se puedan llegar a abordar proyectos más complejos que incluso puedan ser interdisciplinarios.

En segundo lugar debemos valorar que la organización y secuenciación de la actividad de investigación responde a un doble propósito: por un lado ejercer un control del proceso que ponemos en marcha y otro que este proceso sea lo más relevante posible para el alumnado.Para ello el profesorado necesita apoyo e instrumentos de diversa naturaleza especialmente organizativos y metodológicos.

Porque el problema real no es no solo cómo concretar "qué investigamos" sino principalmente determinar "para qué investigamos". Y en consecuencia cómo desarrollar una propuesta al respecto que sea factible. Así pues... ¿cuales son los procesos globales implicados en la realización de una actividad de investigación? y ... ¿cuáles deben ser las consideraciones didácticas a tener en cuenta?

Las posibilidades de diseño en referencia a una actividad de investigación son muchas y remiten a la creatividad del maestro. Las estructuras de apoyo que se requieren son principalmente de dos tipos: orientaciones para guiar el desarrollo del proceso de investigación e instrumentos para registrar los aprendizajes y facilitar la evaluación tanto de los recursos personales que se movilizan como de los contenidos que se trabajan.

Otro aspecto a considerar es la función que ejerce el docente como guía. Este acompañamiento guiado también requiere ser diseñado y planificado. La acción del maestro responde principalmente al objetivo de facilitar modelos concretos de acción con el fin que el aprendiz vaya avanzando en autonomía personal y capacidad de decisión.

Como se ha comentado lo más relevante en el proceso de investigación es considerar el "para qué investigamos".  ¿Qué hemos de hacer con la información? En este sentido es conveniente que se propongan tareas de investigación o situaciones-problemas a resolver que no generen procesos excesivamente simples de búsqueda que nos lleven sin querer al "cortar" y "pegar" únicamente, sino que se planteen propuestas que necesariamente impulsen al alumnado a ir más allá, a pensar y generar conocimiento no únicamente a reproducirlo. A activar procesos de pensamiento de alto nivel cognitivo.

Porque lo que pretendemos no es una yuxtaposición de datos e informaciones bien ordenadas colocadas en un documento o producto final, sino la comunicación de un conocimiento personal o colectivo generado gracias al proceso de investigación realizado.

Porqué la finalidad última de la "investigación" es  provocar en el aula el razonamiento. Activar de forma explícita estrategias cognitivas que lleven a la realización de operaciones mentales específicas. Enseñar a aprender y a pensar de forma que el individuo pueda tener autonomía de pensamiento y recursos intelectuales sólidos. En este sentido es interesante considerar las habilidades de pensamiento que propone la llamada Taxonomía de Blomm realizada en 1956 por Benjamín Bloom que fue actualizada en 2000 por Lorin Anderson y David R. Krathwohl.



Texto extraído de:
Blasco, Anna ; Durban, Glòria. La competència informacional: del currículum a l’aula. Barcelona: Publicacions de Rosa Sensat. Dossiers, 72.


miércoles, 14 de noviembre de 2012

Redes sociales y biblioteca escolar: la experiencia llevada a cabo en el IES Matilde Casanova (La Algaba, Sevilla)

En el articulo "Posibilidades de la web 2.0 en la biblioteca escolar" publicado  en el boletín Libro Abierto en mayo de 2011 José Ignacio Lara Escoz profesor de Historia y responsable de la biblioteca escolar explica todas las acciones que están llevando acabo en su instituto. Aquí se presentan algunas aplicaciones que pueden mejorar la visibilidad de la biblioteca escolar en la web y, a la vez, difundir y prestar un mejor servicio al alumnado y la comunidad educativa en general.

"El blog de la biblioteca de su instituto sirvió de catalizador del inicio de la conversión de la biblioteca en la biblioteca 2.0 y de la creación de diversas aplicaciones que, utilizadas como herramientas tecnológicas, apoyan y complementan el trabajo de la biblioteca escolar con el alumnado y la comunidad educativa"



Las aplicaciones que es comentan como más útiles son:

Presentamos también la intervención de José Ignacio en el IX Encuentro Provincial de Lectura y Bibliotecas Escolares de la provincia de Málaga, Abril 2011: "Posibilidad y proyecciones de la biblioteca escolar en las redes sociales y en la web 2.0" 

         

Podemos encontrar la experiencia de la biblioteca escolar del IES Matilde Casanova (La Algaba, Sevilla) reseñada en el blog de "Buenas Practicas 2.0" del Instituto de Tecnologías Educativas (ITE) del Ministerio de Educación.


martes, 13 de noviembre de 2012

¿Donde está la verdadera innovación educativa a la que los medios han de dar apoyo y mostrar su utilidad?

Sabiendo que no hay fórmulas mágicas para todos los problemas que hoy surgen en el aula, es necesario poder dar argumentos, estímulos y pautas de actuación a quienes piensan que no todo está perdido y que la resignación, el inmovilismo o la nostalgia han de ser solo situaciones transitorias.

Debemos sostener la esperanza que es posible salir de este tiempo inestable en que se encuentra la educación. Pero esto solo es posible si el PROFESORADO se implica en los cambios y se planifica en los centros un proceso para realizarlos que sea paulatino y realista.

El auténtico cambio es dolorosamente lento, pero vale la pena intentarlo. A pesar de todas las contradicciones existentes, los maestros pueden empezar a trabajar en ello para beneficiar a sus alumnos. Porque lo que impulsa verdaderamente a los profesores a efectuar procesos de mejora de la enseñanza no son las directrices políticas o burocráticas, sino el deseo de ayudar realmente a los alumnos en su formación integral.

Un proceso de mejora constituye un esfuerzo continuo y sistemático, destinado a conseguir un cambio en las condiciones de aprendizaje. Lo cierto es que aunque no todo cambio implica mejora, toda mejora debe implicar un cambio. Para ello se han desarrollado por parte de la administración educativa y en los mismos centros iniciativas vinculadas a la organización del currículo y a la mejora de las metodologías didácticas.

Hay que visualizar las posibilidades didácticas que poseen las tecnologías digitales sin menospreciar las virtudes que presentan otros recursos tradicionales, como es el caso de la biblioteca escolar. Las acciones que se están desarrollando tienen el peligro de desplegarse desenfocadas. Pues ni los ordenadores portátiles ni las pizarras digitales per se van a solucionar los problemas de comprensión y aprendizaje de nuestros alumnos, ni van a mejorar las metodologías didácticas de los docentes si estos no tienen pautas para utilizarlas.

Vemos que la verdadera innovación educativa está en las manos y en las mentes de los profesores, en su capacidad creativa de utilizar la diversidad de medios y recursos de que disponen para lograr los objetivos educativos planteados. A su vez la innovación se suscribe a nivel de centro a la capacidad de planificar estos objetivos  desde la corresponsabilidad, partiendo de las competencias básicas y articulando su desarrollo de manera interdisciplinar. Aquí encontramos la verdadera innovación educativa a la que los medios han de dar apoyo y mostrar su utilidad.

Bajo esta perspectiva, la biblioteca escolar actúa dentro del sistema educativo como recurso favorecedor y fundamenta su existencia al servicio del desarrollo de las competencias básicas y de una enseñanza basada en la interacción comunicativa para la construcción de conocimiento. En la biblioteca, esta interacción puede llevarse a cabo en situaciones específicas como son la realización de trabajos colaborativos de investigación, o en la interacción personal o colectiva que los alumnos pueden realizar directamente con los textos por medio de la lectura.

Pero el elemento constitutivo e imprescindible, clave de la calidad de la enseñanza es el profesorado. Ningún cambio para la mejora de la enseñanza puede realizarse sin una acción que represente una intencionalidad educativa. El docente no es un mero ejecutor en el desarrollo curricular, sino más bien un mediador entre el currículo y la situación real en la que este se desarrolla. El docente interpreta y redefine la enseñanza en función de su conocimiento práctico, de su manera de pensar y entender la acción educativa (DE LA TORRE; BARRIOS, 2000)

Los docentes deben estar preparados para enfrentarse a situaciones diferentes en cada clase, en cada curso y con cada grupo de alumnos, ante lo cual no pueden emplear procedimientos algorítmicos o recetas de manera rígida. Se requieren sólidos conocimientos y habilidades para readecuar sobre la marcha la dirección del proceso o improvisar. Por ello se considera que la práctica educativa se caracteriza por ser una combinación de arte, técnica e improvisación.

Es necesario determinar que el diseño de la práctica docente es una de las competencias más importantes en la formación del profesorado. Es una prioridad para su profesionalidad, ya que exige la capacidad de apropiar a cada situación escolar concreta la construcción y el desarrollo del currículo. Los medios de enseñanza, los recursos y las estructuras organizativas existentes en un centro escolar son herramientas que apoyan los procesos de enseñanza-aprendizaje que ellos diseñan.

Texto extraído de: 
Durban Roca, Glòria. La biblioteca escolar, hoy. Un recurso estratégico para el centro. Barcelona: Graó, 2010. Biblioteca de Aula ; 273.

lunes, 12 de noviembre de 2012

Modelo para desplegar la competencia informacional a un nivel de concreción operativo en los centros educativos

Existe cierta confusión en referencia al uso del término “competencia informacional”. ¿Por qué hablar de competencia informacional y no de habilidades informacionales? ¿Qué argumenta el uso de este término en detrimento de otros similares? ¿Qué caracteriza la competencia informacional como competencia? ¿Responde este al concepto de competencia digital o no?. Discernir estas cuestiones puede resultar de interés para abrazar la magnitud de sus aportes, visualizar los puntos de intersección que esta dispone con otras competencias y esclarecer la finalidad de su articulación en los centros educativos.

En la última década el sector bibliotecario ha realizado valiosas aportaciones para articular la formación en “habilidades informacionales” desde las bibliotecas con la elaboración de modelos y normas de gran interés. Bajo el término “Alfabetización informacional” o ALFIN se aglutinan las iniciativas formativas que este sector realiza sobre la cuestión en diversos contextos (biblioteca pública, bibliotecas especializadas y bibliotecas universitarias).

Pero el ámbito educativo, por su esencia y finalidad, precisa para ello una conceptualización distinta vinculada no a las funciones de las bibliotecas y sus aportes en la actual sociedad de la información sino al marco curricular competencial que caracteriza los programas escolares. La articulación de competencias básicas transversales a las que las diversas disciplinas y todos los agentes escolares se deben en sus programaciones de aula, marcan un punto de inflexión para los centros educativos y los equipos docentes, en referencia tanto a la educación en información como a la formación en el uso de las tecnologías digitales.

Actualmente la diversidad de enfoques y perspectivas aportan más confusión que no vías útiles de desarrollo porqué son visiones parciales y fragmentadas. Se precisa poder converger para avanzar. Necesitamos conceptualizar de forma global y sistémica todos los aspectos vinculados a la educación en información contemplando también su mediación tecnológica, los aspectos cognitivos y comunicativos que deben ser movilizados así como también los elementos personales vinculados a la autonomía en el saber hacer.

Así pues el término “competencia informacional” resulta útil para denominar el desarrollo de las capacidades que movilizan conocimientos, habilidades y actitudes relacionadas con el uso de la información en los procesos correspondientes de búsqueda, tratamiento y comunicación.

La competencia informacional si se articula bajo este prisma puede actuar como elemento catalizador e integrador en un momento en el que estamos presenciando en los diversos discursos dominantes un despliegue de cada una de las competencias básicas que incorpora elementos propios y no enfatiza en la convergencia y relación.

En este sentido necesitamos un modelo que nos permita desplegar la competencia informacional a un nivel de concreción operativo. No puede ser que hablar de competencia informacional sea una cuestión teórica y alejada de las aulas. Ha de ser una cuestión suficientemente práctica para abordar en las programaciones de aula permitiendo entrecruzar de forma clara cuatro de los ocho competencias básicas. Y promover con ello una acción coordinada y corresponsable. 

La pregunta es… ¿cómo podemos articular un modelo que sea integrador?.. ¿Sobre qué elemento vamos a hacer pivotar todos los contenidos implicados en la competencia informacional para desplegar un currículum especifico que nos ayude a su desarrollo? ¿Qué va estructura ese modelo? 

Lo puede estructurar el ciclo de la información (el acceso, tratamiento y comunicación) pero cruzado con el ciclo del aprendizaje.  De este modo vemos que lo relevante son las capacidades lingüísticas, comunicativas y cognitivas a desarrollar para la recuperación, procesamiento, comprensión eficaz de la información así como  la elaboración no de más información sino de conocimiento personal.  Esta es la propuesta del modelo de las Tres Fases.


Blasco Olivares, Anna ; Durban Roca, Glòria: "La competencia informacional en la enseñanza obligatoria a partir de la articulación de un modelo específico"La Revista española de Documentación Científica  (julio 2012)

Web Competencia informacional: del currículum a l'aula. 

domingo, 11 de noviembre de 2012

Recursos para la biblioteca escolar: selecciones bibliográficas de gran valor para la comunidad educativa


En el portal leer.es está disponible el web ¿Qué libros?: recursos para la biblioteca escolar material publicado en el año 2009 por el Ministerio de Educación y elaborado por el Seminario de bibliografía infantil y juvenil de la Asociación de Maestros Rosa Sensat. Aquí podemos encontrar organizados por etapas educativas y por materias, numerosos libros comentados para la confección de la colección documental de la biblioteca escolar.



El Seminario de bibliografía infantil y juvenil de Rosa Sensat está formado por personas voluntarias de diferentes especialidades: bibliotecarias, pedagogos, maestros y profesores que se reúnen mensualmente en la biblioteca de la asociación para leer, valorar, clasificar y recomendar las novedades editoriales infantiles y juveniles teniendo en cuenta la calidad literaria y/o científica del libro. 
Desde el comienzo del seminario, en los años sesenta, se ha ido elaborando una base de datos con todos los libros valorados, que actualmente ya cuenta con más de veinte mil títulos.Los títulos seleccionados, clasificados por edades y tipologías y con comentarios, se presentan periódicamente agrupados mediante un catálogo digital en formato pdf, que puede ser consultado a través de la web. 

sábado, 10 de noviembre de 2012

Un nuevo sensorium: la aparición de una experiencia cultural nueva. ¿Qué tipo de educación cabe en el escenario de los medios?

Jesús Martín Barbero, doctor en filosofía y experto en cultura y medios de comunicación nos aporta unas interesantes reflexiones en referencia a los nuevos modos de comunicar y su impacto en las organizaciones escolares.

"Es preciso comprender la densidad de las transformaciones que atraviesan los modos de comunicar. Lo que cuesta de aceptar es la aparición de una experiencia cultural nueva. Unos nuevos modos de percibir y de sentir, de oír y de ver, una nueva sensibilidad colectiva. Los medios de comunicación y las tecnologías de información significan para la escuela en primer lugar un reto cultural, que hace visible la brecha cada día más ancha entre la cultura que enseñan los maestros y aquella otra desde la que aprenden los alumnos. 

Antes que una cuestión de medios el nuevo escenario comunicativo debería ser para la educación una cuestión de fines: ¿qué transformaciones necesita la escuela para encontrarse con su sociedad?. Porque de lo contrario la mera introducción de medios y tecnologías de comunicación en la escuela puede ser la más tramposa manera de ocultar sus problemas de fondo tras la mitología efímera de su modernización tecnológica.

El problema de fondo es cómo insertar la escuela en un ecosistema comunicativo, que es a la vez experiencia cultural y espacio educacional difuso y descentrado. Y cómo seguir siendo en ese nuevo escenario el lugar donde el proceso de aprender guarde su encanto: a la vez rito de iniciación en los secretos del saber y desarrollo del rigor de pensar, del análisis y la crítica, sin que lo segundo implique renunciar al goce de crear.

Ubicada en esa perspectiva la relación educación/comunicación se desdobla en ambos sentidos: ¿qué significan y qué retos plantean a la educación los cambios en la comunicación?, ¿qué tipo de educación cabe en el escenario de los medios?

Más que un conjunto de nuevos aparatos, de maravillosas máquinas, la comunicación designa hoy un nuevo sensorium (W. Benjamin): nuevas sensibilidades, otros modos de percibir, de sentir y relacionarse con el tiempo y el espacio, nuevas maneras de reconocerse y de juntarse.

La experiencia audiovisual replantea los modos mismos de relación con la realidad ya que introduce transformaciones en nuestra percepción del espacio y el tiempo. Del espacio, profundizando el desanclaje, desterritorilizando las formas de percibir lo próximo y lo lejano hasta tornar más cercano lo vivido “ a distancia” que lo que cruza nuestro espacio físico cotidianamente. Paradójicamente esa nueva espacialidad no emerge del recorrido viajero que me saca de mi pequeño mundo sino de su revés, de una experiencia domestica convertida en ese territorio virtual.

Hay que plantearse la profunda reorganización que atraviesa el mundo de los lenguajes y las escrituras; y la consiguiente transformación de los modos de leer que está dejando sin piso la obstinada identificación de la lectura con lo que atañe unicamnete al libro y no a la pluralidad y heterogeneidad de textos, relatos y escrituras (orales, visuales, musicales, audiovisuales, digitales) que hoy circulan"

J.Martin-Barbero. “Jovenes: entre la ciudad letrada y el mundo digital”. En: Las lecturas de los jóvenes. Un nuevo lector para un nuevo siglo. ANTHROPOS, 2010

jueves, 8 de noviembre de 2012

Material para orientar trabajos de investigación en Bachillerato

Treball de recerca es un material elaborado por el CRP del Tarragonès para dar apoyo al profesorado en la labor de orientar la elaboración de trabajos de investigación en Bachillerato. Se puede utilizar el traductor de google crome para su lectura en lengua castellana.


Destacamos  en esta site el manual de investigador que resulta una herramienta pensada directamente para que la consulte el alumnado.



miércoles, 7 de noviembre de 2012

Un nuevo reto para las bibliotecas: la red necesita que se humanice. No podemos vivir permanentemente en espacios inabarcables

El pensador y el niño. Homenaje a Rodin. Arnoldo Salas
La biblioteca escolar es muy valiosa para las organizaciones escolares porque está impregnada del “espíritu de las humanidades”. Por un lado contribuye a que las humanidades tengan una importante presencia en la enseñanza y por otro promueve sinergias que ayudan a romper la dominante estandarización. Estos son dos aspectos de gran importancia para la escuela que no puede olvidar que debe permitir a los estudiantes desarrollar su curiosidad y descubrir de forma natural sus verdaderas pasiones. Para ello es esencial la personalización.

Antonio Rodríguez de las Heras en la conferencia “Bibliotecas para el lector digital: relación, espacio y tecnología” que realizó el 15 de diciembre de 2011 en la IV jornada profesional de la red de bibliotecas del Instituto Cervantes, establece un escenario posible de cómo podría ser una biblioteca en el nuevo contexto digital. Nos indica con lucidez que en el entorno digital donde las cosas son ubicuas y deslocalizadas hay que considerar la posibilidad de la existencia de una biblioteca derramada, una biblioteca de libros desencuadernados en un espacio sin lugares.

" No puede ser que se produzca en este momento una fractura fruto del cambio producido por esta marea tecnológica que todo lo invade y lo reblandece. La biblioteca sean como sean sus formas de actuación siempre será inseparable de los procesos formativos. Evidentemente hay que discernir como tiene que ser su presencia, pero lo que no hay que discutir es que ha de estar presente.

La abundancia informativa produce en este momento una perturbación imprevista. Reclama la presencia de nuevas formas de intermediación. Una intermediación entre esta abundancia y lo que realmente  pueden metabolizar las personas. Así pues necesitamos de nuevas intermediaciones y ahí tiene un valor importante una biblioteca transformada en sus funciones.

Porqué necesitamos espacios humanizados. La red necesita que se humanice. Que se haga a la escala del individuo ya que no podemos vivir permanentemente en espacios inabarcables. Necesitamos que nuestros espacios se amolden a las dimensiones y capacidades que tiene los limites del ser humano tanto mentales como físicos. El reto es dar ese entorno humano a ese inmenso océano de información. En este sentido esa es una de las funciones que puede reclamarse a las bibliotecas, que esa información amplísima esté entregada y orientada, a través de la transparencia, por medio de una biblioteca que sepa cumplir sus nuevas funciones"

viernes, 2 de noviembre de 2012

Iniciar un proceso de transición: retos y desafíos para las organizaciones educativas del siglo XXI

Los centros educativos viven inmersos en un periodo de transición vinculado al paso de la cultura impresa a la digital y a su impacto en el aprendizaje escolar. Pero este aspecto requiere también la transformación de determinados elementos que afectan a la organización de la enseñanza.

La transformación que se precisa es doble porqué la escuela de forma paralela a la incorporación de las tecnologías digitales, también necesita desprenderse de la impronta que la cultura industrial ha dejado en ella como organización. Porque esto la en cotilla y está impidiendo que pueda realizar el salto a las formas de trabajo propias de la cultura en red.

Así pues los retos y desafíos que ha de abordar la educación formal  están vinculados a estos cambios que nos llenan de incertidumbre pero que son absolutamente necesarios. Una crisálida está a punto de nacer. Lo intuimos pero aun no lo vemos. Son pues cambios que requieren de un período de transición ya que no pueden ser inmediatos.  Hemos de caminar en esta circunstancia con un horizonte y un una hoja de ruta clara. Esto nos  puede permitir experimentar sin miedos  las potencialidades que la cultura digital y la cultura en red nos ofrecen para la enseñanza y el aprendizaje.

Cesar Coll describe con acierto dos vías de impacto paralelas (una interna y otra externa). [1]

a) La cultura digital implica una transformación interna de la escuela con la introducción de las TIC. Esta es una transformación voluntaria ya que  responde a la convicción que las tecnologías digitales son importantes para mejorar el aprendizaje y la enseñanza. Porque no podemos enseñar y aprender sin utilizar tecnologías de la información y la comunicación. No es posible imaginar ni el aprendizaje ni el trabajo del maestro sin el uso de la llamada tecnología del intelecto.  Para aprender y para enseñar hay que poder comunicar e interactuar con información y diversos han sido los utensilios y los dispositivos de trabajo: lápiz, papel, pizarra, tiza, libros, libretas…. Así pues el cambio que supone actualmente disponer de tecnologías digitales en las aulas no está vinculado a que ahora tengamos tecnologías para hacer nuestro trabajo que antes no teníamos, sino que éstas que tenemos ahora tienen una potencialidad mayor que las anteriores.


b) La cultura digital obliga a repensar desde fuera de la escuela la función de un sistema de educación formal que de forma tradicional ha vivido encerrado en el mismo
. Los cambios vienen de un mundo que ofrece muchas oportunidades para aprender en diferentes contextos y donde las tecnologías digitales han transformado de forma irreversible las prácticas socioculturales de las personas. La escuela debe (re)situarse en el nuevo marco sociocultural donde hay diferentes nichos o contextos de aprendizaje no formal. Porqué con la aparición de nuevos entornos de aprendizaje se han transformado las oportunidades de aprender de las personas amplificando y diversificándose. Muchos aprendizajes se hacen ahora fuera de la escuela.

Así pues con la transformación de las prácticas socioculturales se transforma el referente de la escuela ya que la escuela prepara para que la persona sea competente en sus prácticas sociales. Hay que considerar que actualmente todo está condicionado por las tecnologías digitales. Vivimos ya en el marco de una cultura digital que lo impregna todo. Con estas reflexiones podemos discernir los principales  retos y desafíos que  las instituciones educativas deben abordar. A saber:

a) Asumir el descentramiento de la escuela como único entorno de aprendizaje y valorar la existencia de nichos y contextos de aprendizaje fuera de la escuela. Esto implica dar valor a las trayectorias personales de aprendizaje del alumnado y considerar su impacto sobre el aprendizaje escolar.

b) Articular y coordinar la vinculación entre el aprendizaje escolar y la multiplicidad de escenarios y agentes educativos externos donde participa el alumnado. Hacerlo al servicio de su desarrollo integral.

c) Realizar una mayor personalización de la enseñanza vinculando los aprendizajes escolares a las trayectorias personales de aprendizaje del alumnado.

d) Diseñar aprendizajes escolares utilizando entornos personales de aprendizaje y entornos colaborativos de aprendizaje en red.

e) Articular el desarrollo de la competencia informacional y digital como uno de los aprendizajes básicos imprescindibles.

f) Considerar que los cambios que deben efectuarse en el aula no son únicamente cambios metodológicos sino prioritariamente cambios en la forma de pensar del profesorado. (Re)situar la escuela a la realidad es cambiar la concepción actual sobre cómo se transmiten los saberes.

[1] Vídeo de la entrevista a Cesar Coll sobre Les TIC creen noves situacions d'avaluació.