lunes, 28 de enero de 2013

Estrategias para retroalimentar la lectura. La creación de un “muro físico" en la biblioteca y un “blog" para las recomendaciones. Dos herramientas complementarias para provocar el deseo de leer

Una de las estrategias clave para el fomento de la lectura es la de establecer mecanismos para que los mismos alumnos puedan compartir y recomendar de forma personal sus lecturas. Esto resulta importante porque provoca un efecto beneficioso que retroalimenta la lectura.

Al mismo tiempo la biblioteca debe también disponer de herramientas que le permitan ejercer su función mediadora facilitando al alumnado y a la comunidad educativa propuestas específicas de lectura o itinerarios lectores. Para ello todas las herramientas tanto tradicionales como digitales pueden ser útiles si se articulan al servicio de este objetivo.

Una posibilidad es la disposición en la biblioteca de un “muro físico” donde los alumnos coloquen "tarjetas de recomendaciones" que incluyan solo la información relevante del libro que se desea recomendar. Título, autor  y código de localización en la biblioteca.  Las tarjetas también pueden incluir opiniones personales y diseñarse de colores para indicar de forma más visual el género literario.

Resulta muy interesante que estas "tarjetas" incorporen los datos de localización (ej. I2 Per / I3 Dos) ya que permite que los chicos y chicas consideren estos datos como relevantes porqué les va a permitir encontrar de forma autónoma el libro recomendado. También dan utilidad a la formación recibida en el uso y conocimiento de la biblioteca.

De forma paralela la biblioteca puede realizar sus recomendaciones confeccionando un blog para esta  misión de forma exclusiva. A demás del propio blog de biblioteca. Se trata de diseñar un blog donde en cada “post” se incorpora la misma información que en las "tarjetas" de papel pero donde se incluye la sinopsis del libro, una imagen de la portada y un vídeo o tráiler sobre su contenido. Al mismo tiempo el blog permite la interacción del alumnado con la posibilidad de incluir comentarios personales de los libros recomendados.

Vemos con este ejemplo que desde la biblioteca podemos utilizar el entorno digital para ayudar a nuestros alumnos y alumnas a encontrar la lectura deseada  o provocar el deseo de leer.  Pero lo que resulta más interesante es visualizar que esta acción nos permite al mismo tiempo vincular los libros "descubiertos digitalmente" al entorno físico de la biblioteca porqué realmente no hay una frontera definida y separadora entre los dos entornos sino una retroalimentación.

BiblioClot / de Primària de la Escola del Clot - Barcelona



BiblioClot / 1r cicle d'ESO - Escola del Clot- Barcelona

sábado, 26 de enero de 2013

El peligro real que la implementación de proyectos y planes de lectura se limite al desarrollo de los aspectos funcionales de la lectura. La necesidad de alentar y afirmar la experiencia lectora

En la actualidad existe un consenso general en considerar la lectura como uno de los aspectos
prioritarios a fomentar y desarrollar en los centros escolares. La responsabilidad que tiene la escuela en enseñar a leer y en garantizar óptimos niveles de competencia lectora es una cuestión obvia. Preocupa los resultados obtenidos en las evaluaciones como PISA o PRILS así como la necesidad de remitir los altos índices de fracaso escolar.

En este sentido la mayoría de las políticas educativas actúan vinculando la promoción de la lectura a estos aspectos. La problemática aparece cuando analizamos el enfoque implícito de las acciones de promoción de la lectura que se llevan a cabo en las aulas y cuando valoramos si estas prácticas ayudan realmente al desarrollo de experiencias lectoras positivas para el alumnado.

En general parece como si solo preocupasen los resultados. Como si solo interesase aquello que se puede medir, el aspecto instrumental de la lectura, el logro en la adquisición de habilidades, quedando en segundo lugar aquello difícil de ser cuantificado, como puede ser el provecho de la lectura a nivel personal y  emocional.

La reflexión nos conduce a considerar el peligro real que la actual implementación de proyectos o planes de lectura en los centros escolares se limite al desarrollo de los aspectos funcionales o instrumentales de la lectura. Estos resultan imprescindibles y básicos pero no son los únicos elementos importantes cuando hablamos de fomento de la lectura.

Se deberían considerar armónicamente todos los aspectos para la promoción de forma continuada de hábitos lectores. La experiencia nos demuestra que esto puede realizarse cuando se forjan caminos didácticos vinculados a la mediación y al contagio, así como estrategias que conlleven propuestas de lectura o itinerarios lectores diseñados y organizados. Estrategias que en la mayoría de los casos colisionan con la obligatoriedad en la lectura de textos o obras concretas que se alejan normalmente de los intereses del alumnado.

¿No podríamos “obligar” a leer a nuestros chicos y chicas pero facilitando la posibilidad de escoger lecturas en libertad dentro de unas propuestas más amplias? ¿A caso todos los niños y niñas tienen los mismos intereses? ¿Por qué nos empeñamos en que todos lean lo mismo? Todos consideramos los hábitos lectores como un aspecto fundamental pero la realidad no corrobora esta convicción. ¿Hemos renunciado? No podemos actuar con determinismo ante las preocupantes resistencias y prejuicios en referencia al libro y la lectura que invaden a nuestros jóvenes. Se está fraguando la necesidad real de provocar un proceso de cambio en las escuelas y en los institutos en la forma de abordar la lectura en las aulas. No podemos actuar sin darnos cuenta de ello.

Porqué alentar y afirmar la experiencia individual de la lectura representa un enfoque especifico para su fomento y promoción. Pues frente el desarrollo de la lectura lo que se plantea realmente como eje central de la cuestión es el desarrollo del lector. Como indica Juan Domingo Argüelles en su libro "Si quieres lee.. Contra la obligación de leer y otras utopías lectoras" el objetivo no se centra en las habilidades de lectura sino en alentar y afirmar la experiencia lectora. Las habilidades se incluyen. No se trata únicamente que nuestros alumnos sepan leer bien sino que también se aficionen a leer. Se desarrollen como lectores, aprecien la lectura como una experiencia personal gratificante y con sentido. Descubran la lectura como una vía para saciar sus ansias de curiosidad y sus ganas de saber.

Toda actividad de promoción de la lectura debería colocar al lector en el centro del proceso de lectura. Llegamos al núcleo del asunto, tan importante como considerar los contenidos en lectura que hay que trabajar y desarrollar, es el hecho de determinar el enfoque con que vamos abordar todas las acciones de promoción lectora. Para ello es imprescindible reflexionar y revisar el concepto de lectura que tenemos, y considerar qué lo sostiene y argumenta.

viernes, 25 de enero de 2013

Aprender a investigar con las WebQuest. "Ciberperiodistas" un proyecto donde se realiza un proceso guiado de investigación

Propuesta elaborada por la Fundación Germán Sánchez Ruizperez y disponible en el Portal leer.es.

Tercer Ciclo de Educación Primaria

Primer Ciclo de Educación Secundaria Obligatoria.

Este programa plantea desarrollar un proyecto mediante un proceso de investigación guiada, empleando como principales recursos aquellos que ofrece Internet. Basa su desarrollo en la utilización de las WebQuest. 

El argumento que enmarca la actividad propone que los participantes formen parte de  un equipo de periodistas que trabaja en la redacción de un periódico llamado Ecos  Digitales. La actividad presenta un recorrido por los recursos que ofrece el mundo  periodístico, después tendrán que elaborar noticias, reportajes, entrevistas... para  diferentes secciones que integran el diario

Objetivos
  • Iniciar a los participantes en el uso de las WebQuest. 
  • Despertar el interés de los alumnos por la búsqueda documental en la red. 
  • Fomentar el desarrollo de habilidades de competencia lectora, enseñándoles a interpretar y reelaborar la información encontrada en Internet. 
  • Desarrollar habilidades de presentación y expresión oral 
  • Fomentar el trabajo cooperativo, a través de una dinámica en la que todos los participantes son responsables del proceso y del resultado final.

jueves, 24 de enero de 2013

El texto expositivo. Leer para adquirir información, organizarla y transformarla en un texto escrito. Propuesta didáctica para Educación Infantil y Primer ciclo de Educación Primaria

Aves y mamíferos. Hacemos un libro para la biblioteca de aula. Propuesta disponible en el portal leer.es. Secuencias didácticas coordinadas por Ma del Pilar Fernández Martínez.

Para aprender conceptos nuevos y para poder mostrar los propios conocimientos y descubrimientos es necesario dominar el texto expositivo. Este es un tipo de texto muy habitual en la escuela, tanto en el discurso de los libros de texto, de las enciclopedias, etc., como en el discurso que utiliza el maestro; y, sin embargo, no suele enseñarse. A pesar la complejidad, la tarea de lectura adquiere funcionalidad y sentido para los niños, cuando tienen que leer para adquirir información, para organizarla y para transformarla en un texto escrito.

Tema: Los animales. Elegir un mamífero y un ave (cada clase elige los suyos).

Niveles educativos:
Educación Infantil
Primer ciclo de Educación Primaria

Propósito de la escritura:
Realizar un libro para la biblioteca de aula.

Estructura de la secuencia didáctica:
I. PRIMERA FASE 
II. SEGUNDA FASE
III. TERCERA FASE

Objetivos:  Que los niños:
• Tengan oportunidades de leer y escribir textos expositivos
• Aprendan a buscar y consultar información en diferentes fuentes.
• Aprendan a organizar la información.
• Aprendan a escribir textos expositivos (planificar, textualizar y revisar).
• Aprendan algunas características de estos textos.
• Adquieran conocimiento acerca del mamífero y el ave elegidos.

Temporalización:
De 8 a 10 sesiones. No más de dos meses de duración.

Organización del aula: Cada profesora organizará los espacios, tiempos, materiales y agrupamientos de los niños de la forma que considere más adecuada.

miércoles, 23 de enero de 2013

La biblioteca escolar que necesitamos para apoyar el proyecto escolar. El reconocimiento del maestro bibliotecario y el equipo de apoyo o comité de biblioteca


La biblioteca que necesitamos para apoyar el proyecto escolar. Manual para el maestro bibliotecario y el Comité de la Biblioteca Escolar. Secretaria de Educación pública. México, 2010.

En este documento se determina la necesidad de reconocer a la biblioteca escolar como un recurso de apoyo pedagógico para el logro del proyecto escolar. Así como también el nombramiento de un maestro encargado de la biblioteca promoviendo su reconocimiento como maestro bibliotecario por parte del colectivo escolar

CONTENIDO
Capítulo 1. La biblioteca de la escuela como recurso pedagógico
Capítulo 2. El maestro bibliotecario
Capítulo 3. Integrar el Comité de la Biblioteca Escolar
Capítulo 4. El plan de trabajo para la biblioteca escolar que necesitamos
Capítulo 5. Los servicios bibliotecarios para lograr la accesibilidad de la biblioteca escolar
Capítulo 6. Seguimiento y evaluación de la biblioteca escolar

martes, 22 de enero de 2013

¿Cómo diseñar actividades para los programas formativos de competencia informacional? Repertorio de propuestas metodológicas

Para el diseño de las actividades de los programas formativos para el desarrollo de la competencia informacional articulados desde la biblioteca escolar es preciso considerar las orientaciones didácticas que requiere un aprendizaje competencial. Es conveniente que este tipo de actividades no se articulen a modo de sesiones de formación impartidas ni lecciones de biblioteca, sino más a modo de propuestas didácticas diseñadas como tareas que desarrollen un aprendizaje situado y representen un entrenamiento especifico en las destrezas informacionales.

Repertorio de propuestas metodológicas competenciales 

Aprendizaje basado en problemas (PBL)Estrategia didáctica donde un problema real es el punto de partida para empezar a investigar sobre un tema curricular. Favorece la adquisición de conocimientos por parte del alumnado como el desarrollo de habilidades y actitudes que deberán desplegar a lo largo de su vida.

Juegos de rol y yincanas: Actividades dinámicas en las que el alumnado en equipos, es desafiado con un reto a actuar buscando un objeto o un testimonio de un personaje. Para ello han de realizar pequeñas búsquedas y utilizar la información. Estos desafíos son lúdicos e involucran a todos en su consecución. No requieren el desarrollo de nuevos conocimientos, sino la formulación de estrategias para obtener el éxito.

Ejemplos de aprendizaje por tareas:

Webquest: Propuesta didáctica de búsqueda guiada, que utiliza principalmente recursos de internet. Tiene en cuenta el desarrollo de las competencias básicas, contempla el trabajo cooperativo y la responsabilidad individual, prioriza la construcción en la creación de un producto y contiene una evaluación directa del proceso y de los resultados. Se trata de una actividad que propone la realización de una tarea en colaboración, por roles, y que requiere la puesta en escena de procesos cognitivos de alto nivel que implican la transformación de la información.

Las cazas del tesoro: Actividades didácticas donde el alumnado ha de resolver una gran pregunta que desencadena un proceso guiado de investigación proporcionando la fuentes informativas que se deberán consultar. Del mismo modo que las Webquest resultan de gran interés para el desarrollo de la competencia lingüística y comunicativa ya que se requiere un trabajo de comprensión lectura de los textos consultados y finalmente un ejerció de expresión del tema en cuestión.

Webtask (trabajo por tareas en la web): Estrategia didáctica enfocada a la realización de una tarea como producto final utilizando recursos digitales previamente seleccionados Se encuentra a medio cambio entre las cazas del tesoro y las webquest.

Este modelo protagonizado principalmente por las Webquest es una  vía de uso estructurado y guiado de internet que resulta útil para iniciar al alumnado en el uso de recursos digitales pero no para pautarlos en un proceso de búsqueda y recuperación de los mismos. En cambio podemos considerar que es un tipo de actividad de gran interés para el desarrollo de la segunda y tercera fase de la competencia informacional. Producen dinámicas originales y atractivas de lectura comprensiva y tratamiento de la información a partir de los recursos digitales que presenta ya filtrados. Resulta un tipo de actividad útil para la realización de actividades del Programa formativo referente a “Aprender a investigar y a utilizar la información”.

Texto extraído del libro:

Durban Roca, Glòria, Cid Prolongo, Ana y García Guerrero, José. Programas para el desarrollo de la competencia informacional articulados desde la biblioteca escolar. Sevilla, Junta de Andalucía, Consejería de Educación, Dirección General de Evaluación y Ordenación Educativa, 2012.

lunes, 21 de enero de 2013

"A granel": Reflexiones entorno a la forma de dosificar la información en un mundo en red

Columna de enero: “A granel”, en Periódico ESCUELA. Núm. 3.967 (30) por el profesor Antonio Rodríguez de las Heras.

En anteriores columnas he manifestado el interés por la forma de dosificar la información en un mundo en red y sus efectos indiscutibles en la educación.

La información se va haciendo granular, y esta tendencia alarma a quienes consideran que lleva a un desmigajamiento del discurso. Me he esforzado en defender que no es así, sino que están apuntando otras formas de componer el discurso, a partir de lo que podría estar condenado a permanecer inconexo.

Nos esperan otras prácticas de comunicación, de emisión y de recepción, de escritura y de lectura, de hablar y de escuchar muy atrayentes, aunque por explorar. Una causa de esta “granularidad” de la información con la que componer la comunicación se debe al entorno de sobreinformación en el que la tecnología nos ha envuelto.

En varias ocasiones, en esta misma columna, he intentado razonar sobre cómo esta situación de exceso desemboca necesariamente en formas más estrictas de dosificación de la información para que la comunicación pueda funcionar.

Pero hoy querría hacer ver el efecto que produce la Red, es decir, un espacio sin lugares en el que la información no tiene que recorrer una distancia y, por tanto, que llega, o se alcanza, sin demora.
No hay ya que empaquetarla en un libro, un álbum musical, un rollo de celuloide, o una conferencia de una hora dictada por una persona que ha recorrido una distancia, en ocasiones considerable, para llegar a ese lugar.

Por consiguiente, no es obligado aprovechar el contenedor al máximo ni procurar que tenga la mayor cabida posiblecomo se haría con un camión u otro medio de transporte. Cuando la información la tenemos próxima puede fluir en dosis mucho más pequeñas y, a la vez, aumenta la interacción con ella, como resulta en una conversación. Si ofrecen en la estantería del supermercado fruta empaquetada, el comprador tendrá que guiarse sólo por el aspecto externo del conjunto. Pero si se ofrece a granel, elegirá, y tocará (mayor interacción), una a una las piezas.

Desde iTunes, los modelos de negocio en la Red ya han entendido este principio. Ahora queda desarrollar interesantes mutaciones, ya iniciadas, en las formas de comunicación, y que incidirán significativamente en la educación.

Aprender a buscar información. Materiales para el alumnado elaborados por la mediateca de la Escola Pia de Granollers

La biblioteca escolar de la Escola Pia de Granollers ofrece desde su blog "La Teca de la mediateca"  distintos tutoriales y Webtask para el trabajo de competencia informacional para los alumnos de ESO y Bachillerato.  

Estos materiales de gran calidad y disponibles actualmente en catalán han sido elaborados por Pilar Jarque y Jordi  Badiella. 



viernes, 18 de enero de 2013

Aprender a localizar y seleccionar recursos físicos. Herramientas y estrategias de búsqueda en la biblioteca


OBJETIVOS Y CONTENIDOS DE APRENDIZAJE


BLOQUE 1 - La biblioteca como entorno informativo de consulta 
1. Conocimiento de las características especificas de la información disponible en una biblioteca escolar.
2. Comprensión del sistema de organización de los materiales físicos.

BLOQUE 2 - Herramientas de búsqueda especificas de la biblioteca
1. Comprensión de la Clasificación Decimal Universal (CDU).
2. Uso y manejo de los directorios de la CDU disponibles en la biblioteca.
3. Uso y manejo del catalogo para localizar documentos por título, autor y materia.

BLOQUE 3- Búsqueda y recuperación de recursos físicos
1. Realización de búsquedas guiadas y pautadas
2. Identificación en el catalogo de los datos referentes a la localización y disponibilidad de los documentos.

(Fuente: Programas para el desarrollo de la competencia informacional articulados desde la biblioteca escolarSevilla, Junta de Andalucía, Consejería de Educación, Dirección General de Evaluación y Ordenación Educativa, 2012. )
--------------------

GUÍA PARA EL ALUMNO 

1. ¿Qué es el catálogo y para qué sirve?
El catálogo es la herramienta que tiene la biblioteca para buscar y localizar los documentos que dispone. El objetivo es poder recuperar la información disponible en la biblioteca.

2. ¿Qué encontramos en el catálogo?
- Los datos descriptivos que representan el documento.
- Los datos de localización de este documento dentro de la biblioteca.
- Los datos referentes a su disponibilidad.

3. ¿Cómo utilizar el catálogo?
Dispone de dos buscadores internos uno simple y uno de avanzado. Estos tienen unas características específicas, no funcionan como el "Google" que puedes poner las palabras clave que tú crees conveniente sino que has de adaptar a unas normas para que los catálogos utilizan. Por eso decimos que utilizan "lenguaje controlado" para sus datos.

---------------------

ACTIVIDAD EN LA BIBLIOTECA

PASO 1: Realizar la búsqueda 
Escoge el campo de búsqueda en función de lo que necesitas:
  • Autor - Escribiremos el primer apellido, una coma y luego el nombre
  • Título - Escribiremos solo una parte si el título es muy largo
  • Búsqueda por materia - Escribiremos las palabras clave que mejor definan el tema
Para describir la materia de ese documento, habrá que hacer la consulta varias veces. Deberás intentarlo con palabras que signifiquen lo mismo (sinónimos) o con palabras más generales, que amplíen tu idea o palabras más precisas que concreten el tema.

PASO 2: Valorar los resultados de la búsqueda
Valora si el resultado corresponde a lo que necesitas:
  1. Si no hay resultados... revisa si has hecho bien la consulta (si has escrito bien las palabras ...)
  2. Si hay resultados. Elige el documento y accede a la información de su ficha bibliográfica
PASO 3. Identificar la información específica del documento
  1. Identifica los datos de localización del documento (código de localización en la biblioteca)
  2. Identifica la disponibilidad del documento (el estado). Si se encuentra físicamente o no en la biblioteca en el momento de la consulta o bien está en préstamo.

jueves, 17 de enero de 2013

Brujas contra monstruos. Una propuesta lectora llevada a cabo en la biblioteca escolar del CEIP La Senda

Des de el Blog de la Biblioteca CEIP La Senda (Cabanillas del Campo, Guadalajara) podemos acceder a la propuesta de animación a la lectura "Brujas contra monstruos" que estan llevando acabo este curso como propuesta de Pep Bruno.

"Pensamos en una actividad que fuera verdaderamente sencilla y que, simplemente, reforzara el préstamo y lectura de los libros seleccionados. Se trata de hacer una especie de competición entre brujas y monstruos para ver quién de ellos gana.

LOS PREVIOS. Se realiza una selección de todos los libros de la biblioteca escolar en los que haya brujas y monstruos, ya sean protagonistas (preferentemente). Todos estos libros se colocan en un lugar destacado: mesas decoradas para la ocasión, baldas de presentación de libros, etc.


LA ACTIVIDAD. Se elaboran carteles para colgar por todo el centro con eslóganes a favor de cada bando (del tipo: "¡Viva las brujas!", "Los monstruos son los mejores", "Las brujas vamos a ganar", "Los monstruos se van a merendar a las brujas", etc.) Cuando el centro estuvo decorado de esta guisa los niños preguntaban en la biblioteca y hubiera quien hubiese en préstamo les explicaba que para participar en el juego sólo había que leer libros de los seleccionados (o de brujas o de monstruos) y, una vez terminada la lectura, votar el libro. Es decir, si has leído un libro de la actividad rellenas una fichita (que hay preparada en préstamo) con el título y tu voto: ¿te ha gustado mucho? pues le pones un 9 o un 10, ¿te ha gustado menos?, pues un 7 o un 6, ¿que no te ha gustado?, pues un 4 o un 2... Una vez rellenada la papeleta (ojo, no es una ficha de lectura ni nada de eso, sólo una ficha para votar la lectura) la echas en el buzón de la biblioteca y a por otro libro."


Aquí tenéis el CUADERNO DE MONSTRUOS y el CUADERNO DE BRUJAS:


miércoles, 16 de enero de 2013

Apoyo a los proyectos de aulas digitales por parte de la biblioteca escolar

El bibliotecario escolar en el modelo 1 a 1.  Graciela Perrone (coordinadora), Romina De Lorenzo,  Virginia Henry, Marta González del Valle y Alexandra
Murillo Madrigal. Publicación: Ministerio de Educación. Argentina, 2012 

Esta publicación propone un acompañamiento a la inclusión de las TIC en los centros por parte del responsable de la biblioteca.  Desde la alfabetización informacional, este colabora con los docentes y los alumnos en la identificación de la confiabilidad y pertinencia del caudal de información producida en internet, articulando con los recursos de aprendizaje ya existentes en la biblioteca.

CONTENIDOS

1. El bibliotecario escolar en el modelo 1 a 1
2. Alfabetización informacional y modelo 1 a 1  
  • Formular una necesidad de información.  Buscar información /Tipos de búsqueda /  La navegación /  La interrogación / Herramientas de búsqueda / Directorios / Motores de búsqueda  
  • Organizar y compartir información  
  • Gestores de referencia bibliográfica
  • Actividades 
3. Introducción a la lectura en la Web

--------

martes, 15 de enero de 2013

Relatos desde la biblioteca. Una buena experiencia que muestra la visión que tienen de la biblioteca los niños y niñas

"El niño de la biblioteca" de Alejandro Guerrero.  Relato ganador de 3º de Primaria  del II CERTAMEN "RELATOS DESDE LA BIBLIOTECA" BIBLIOTECA  DEL CEIP EL TORCAL (Málaga)



Prensa en la escuela. Materiales para el profesorado

El Programa Prensa-escuela es una apuesta de La Voz de Galicia para que el periódico llegue a la escuela y se convierta en un importante elemento pedagógico en el proceso de aprendizaje de los alumnos. Su fin es que, a través de sus páginas, los escolares desarrollen el sentido crítico que les ayudará a formarse como ciudadanos de una sociedad plural y democrática.

Cabe destacar en la sección de apoyo al profesorado la publicación de tres guías: El Periódico, La Noticia y El Libro de Estilo.



Guía del profesor B-C / El Periódico
Autor: Jesús Garrido Suárez
Esta Guía se divide en dos partes: B / Estructura del periódico y C / El periódico por dentro. Complementa a la guía A. Revela los aspectos básicos de la prensa, que son necesarios para conocer por dentro un periódico y para comprender mejor su estructura. Descarga por capítulos: Índice / Introducción | Estructura | El periódico por dentro / Descarga la obra completa
La guía del profesor A / La Noticia
Autor: Jesús Garrido Suárez
La publicación aporta recursos fundamentales para un uso eficaz y atractivo del diario en el aula. La guía A está dedicada a la noticia. Recoge ejercicios sobre la estructura de una información y explica cómo se reconoce y analiza. Contiene un apartado específico para el desarrollo del sentido crítico.  Descarga por capítulos: Introducción / Índice | La noticia | Reconocerla | Comprenderla y aplicarla | Analizarla | Sintetizarla | Valorarla | Sentido crítico / Descarga la obra completa
Libro de estilo de La Voz de Galicia
Autor: Francisco Ríos
El Libro de Estilo es un compendio de normas que rigen el trabajo periodístico de la Redacción del diario. Consta de varios capítulos, dedicados a las normas generales, a la redacción, a los géneros periodísticos y a los contenidos del periódico. La parte más extensa es el diccionario. También aborda asuntos de ortografía y sintaxis en la elaboración de los textos periodísticos. Descarga por capítulos: Introducción / Índice | Normas generales | Normas de redacción | Diccionario / Descarga la obra completa

sábado, 12 de enero de 2013

En búsqueda de la buena dirección. La necesidad que todas las acciones relacionadas con la educación en información en el centro educativo puedan realmente confluir

Actualmente en la escuela y en los institutos de educación secundaria la llamada competencia informacional asusta por su complejidad o bien abruma por su magnitud. Porque en el contexto escolar conviven enfoques múltiples y perspectivas dispares que abarrotan de confusión una cuestión que per se ya resulta complicada. En muchos foros se aboga por el desarrollo de la competencia digital, el uso de herramientas TIC y el impulso de proyectos 2.0. Mientras desde la biblioteca escolar se incide en la educación documental, la formación de usuarios y la Alfabetización informacional o ALFIN, considerando todos los soportes informativos. Los esfuerzos son muchos y la convergencia escasa.

Urge promover en los centros una acción coordinada y corresponsable, así como estructurar los contenidos implicados en todas estas iniciativas utilizando un mapa curricular unificado que permita encauzar todas las energías en una misma dirección. El termino "competencia informacional" es útil para representar esta convergencia.  Resulta imprescindible encontrar puntos de encuentro a nivel curricular entre las áreas y en los contenidos de las competencias básicas a las que ellas contribuyen, para que todas las acciones relacionadas con la educación en información puedan realmente confluir, propiciando unas programaciones de aula integradas.

Ahí está la dificultad. El trabajo corresponsable y la implicación de las áreas. Es cierto que son muchas las cuestiones que se vinculan a la competencia informacional de forma entramada, porque confluye la tradicional educación documental con la competencia digital, pero también es verdad que podemos desenredar dicha complejidad clarificando los elementos que la conforman. Para ello es imprescindible optar por un enfoque determinado y articular un modelo específico para su desarrollo que resulte realmente integrador.


Educar en información resulta una responsabilidad colectiva importantísima porque los procesos de uso de la información están plenamente relacionados con los procesos de aprendizaje y construcción de conocimiento. Si cambia con la cultura digital la forma de acceder a la información y se complican los procesos cognitivos para tratarla y comprenderla, por la razón que sea (las facilidades del medio, las dificultad de los textos multimodales…), quedan afectados a su vez los procesos de aprendizaje. En este sentido es de menester acometer una clarificación profunda de los contenidos implicados en la competencia informacional y establecer instrumentos y mecanismos de acción útiles que permitan en los centros facilitar su articulación.

Así pues esta competencia debe ser comprendida y articulada en su totalidad de forma sistémica y global. En los procesos de acceso, tratamiento y comunicación. Es evidente que los cambios que la cultura digital ha generado son enormes y sus consecuencias irrevocables. Es preciso que renovemos muchas de las concepciones que organizaban nuestra visión del mundo informativo y consideremos un nuevo escenario. Necesitamos nuevos marcos en los que situar todas estas cuestiones y en los que podamos considerar lo viejo y lo nuevo, y a su vez ver ambos con ojos significativamente renovados.

Texto Extraído de:
Articulación curricular de la competencia informacional. Contribución de la biblioteca escolar y corrersponsabilidad de las áreas. Por Glòria Durban en la Publicación Libro Abierto de información y apoyo a las biblioteca escolares andaluzas (abril 2012).

jueves, 10 de enero de 2013

Selección de herramientas digitales para elaborar contenidos en distintos formatos de representación



Manuel Area en su blog Ordenadores en el aula proporciona una selección de 28 herramientas en línea para la representación de contenidos agrupadas en los siguientes formatos:

  • Mapas mentales o esquemas conceptuales
  • Líneas de tiempo
  • Infografías
  • Posters o murales digitales
  • Mapas geográficos
  • Nubes de palabras
  • Diagramas y gráficos estadísticos
  • Presentaciones multimedia en línea

Aprender a representar el conocimiento: 28 herramientas online para la competencia digital

"Una de las competencias clave o relevantes en todo proceso alfabetizador es la adquisición del dominio de los símbolos y formas expresivas del lenguaje. Con la llegada de las TIC estamos asistiendo a un nuevo cambio en el concepto de "escritura" entendida como la competencia para comunicar y expresar las ideas, sentimientos o datos que una persona posee. Por ello, la idea de REPRESENTACIÓN es clave. Si carecemos de parámetros, símbolos y herramientas de representación o formalización de las ideas, entonces no podremos transmitirlo o compartirlo colectivamente. La representación es dar forma a la información, a las ideas, a los sentimientos para comunicarlos y otorgarles significados. 

Cuando la información se representa –en un texto, en una película, en una fotografía, en esquema, en iconos, en sonidos, ..- se transforma en un objeto simbólico y cultural que puede ser difundido. Por ello, es muy relevante conocer los FORMATOS de representación para poder comunicarse adecuadamente. Estos formatos están configurados por los símbolos y las sintaxis propias de cada lenguaje expresivo: el oral, el escrito, el iconográfico, el audiovisual, el musical, etc. Todo esto tiene mucho que ver con la alfabetización y la competencia digital"



miércoles, 9 de enero de 2013

Aprender desarrollando "proyectos de investigación integrados" con el apoyo de la biblioteca escolar

Piquin, Rosa. Proyectos documentales integrados. Navarra, Gobierno de Navarra. Departamento de Educación. Bliz bibliotecas escolares. Serie verde, 6, 2012.

Este número de la serie verde Blitz es una aportación para dotar al profesorado de herramientas específicas para trabajar la competencia informacional.

Los proyectos documentales integrados (PDI) son una propuesta  metodología didáctica cuyo principal recurso es la biblioteca escolar. Es una propuesta desarrollada por Rosa Piquin  que desde hace años la lleva desde la biblioteca escolar. Representan actividades en las que el alumnado, además de investigar sobre un tema o problema concreto, se familiariza con los mecanismos de búsqueda de información y trabajo intelectual empleando para ello recursos informativos físicos y digitales.

Cabe destacar los cuatro ejemplos que se presentan en el anexo de la publicación ya que muestran la utilidad de este tipo de metodología y permiten visualizar la posibilidad su práctica.

1. Ejemplo de Educación Infantil: Los animales de África
2. Ejemplo del Primer Ciclo de Primaria: Degas,Tchaikovski y el ballet. Competencias en información
3. Ejemplo de 2º de ESO: La historia del español a través de una línea del tiempo digital
4. Ejemplo de 4º de ESO: El mito de Orfeo y Eurídice

lunes, 7 de enero de 2013

¿Cómo activar un proceso de investigación? Plantear preguntas concretas y proponer hipótesis estimulantes

En el diseño de un trabajo de investigación hemos de considerar diversas posibilidades para activar su desarrollo. De forma directa o indirecta.

Podemos articular una situación problema vinculada a interrogantes y preguntas concretas que los alumnos y alumnas habitualmente se formulan.  O bien utilizar algún elemento externo que incentive su curiosidad por un aspecto concreto que proponemos nosotros investigar. 


Situaciones-problema de origen directo 

Representan necesidades informativas que surgen directamente del alumnado que se pueden activar normalmente a partir de preguntas ambiguas que contienen poca información (ejemplo: Qué pasa cuando nos morimos? o preguntas relevantes del entorno (ejemplo: ¿Puede haber en nuestra ciudad un terremoto como el de Haití?

Las formulaciones genéricas del tipo “¿Cómo es el Universo? O Quiero investigar sobre cómo vivían los hombres prehistóricos…” pueden ser difíciles de resolver en su globalidad y será conveniente reconducirlas. Es necesario rehuir este tipo de planteamientos y facilitar en substitución propuestas factibles que ayuden a reconducir el tema. En estos casos lo más recomendable es empezar activando los conocimientos previos y encadenar diversas preguntas hasta llegar a concreciones factibles.

Por ejemplo las preguntas a plantear pueden ser del tipo:
  • ¿Lo queréis saber todo?
  • ¿Es esto posible?
  • ¿Qué es lo que ya sabemos?
  • Pensad en los tres (o dos, o cuatro) aspectos que so interesen mas…
  • ¿Por cuál de ellos te gustaría empezar?

Situaciones-problema de origen indirecto

Representan necesidades informativas en base a aquello que el docente interpreta que puede ser relevante para el alumnado. Se puede activar una investigación a partir de:

  • Lectura de un documento (libro, revista, artículo de prensa…)
  • Visionado de una película, documental, programa de TV…
  • Escucha de un programa de radio, de un poscad…

Para ello es recomendable considerar las siguientes cuestiones:
  • La necesidad de información surge de un contexto o situación real y específica que puede despertar la curiosidad del alumnado e invita al análisis y la reflexión.
  • Hay una pregunta potente (de forma implícita o explícita) que hay que responder. 
  • Su resolución requiere únicamente de información abastable, disponible en fuentes de información con libros, revistas, enciclopedias, páginas web, etc. No podemos proponer a los alumnos que busquen información si antes no hemos comprobado su existencia.
  • El planteamiento facilita que el alumnos sea capaz de expresar porqué es importante, útil o interesante resolver la necesidad informativa.
  • La pregunta inicial se pude descomponer fácilmente en otras preguntas secundarias más concretas y puntuales.
Texto extraído de:
Blasco, Anna ; Durban, Glòria. La competència informacional: del currículum a l’aula. Barcelona: Publicacions de Rosa Sensat. Dossiers, 72.

jueves, 3 de enero de 2013

¿Puede la biblioteca escolar ordenar los recursos disponibles en el entorno digital? Filtrar y redistribuir contenidos

En la sociedad red donde los recursos informativos circulan y fluyen continuamente, donde el término “documento” y sus derivados han “caducado”, la información crece de forma exponencial en un flujo constante. Dejamos pues de poder ordenar y aglutinar la información en capsulas cerradas.

Porque no podemos ordenar el mundo digital bajo los mismos parámetros del mundo físico o analógico y la biblioteca escolar ha de tomar nota de esta premisa. En la red, la información se derrama por todas partes a tiempo real, y puede ser localizada de diversas formas. Así pues toda voluntad de orden y permanencia en este entorno es una ilusión. 

En este sentido en referencia al acceso a los recursos digitales hay que centrar la acción de la biblioteca en la realización de tareas de filtro y redistribución de recursos pero focalizados en proyectos concretos y no de forma exhaustiva para realizar una colección digital permanente. Hay que considerar el criterio de relevancia como el elemento clave para poder llevar a cabo la función mediadora de la biblioteca.  Al mismo tiempo la biblioteca escolar puede intervenir en acciones formativas o de apoyo en la resolución de demandas referidas a estrategias de búsqueda y en la determinación de criterios de valoración y selección.

Porqué la acción de filtrado ya implica valoración y selección. Y la acción de distribución implica dispensar y repartir. Ahora en el entorno digital con la situación permanente de sobredosis informativa, más importante que disponer de recursos en sí, es facilitar su acceso de forma mediada.